martes, 24 de agosto de 2010

miércoles, 11 de noviembre de 2009

TÉCNICAS CONTEMPORÁNEAS
TRABAJO PRÁCTICO 5 sentidos

“Era yo un río en el anochecer”

Carla Frick
Prof. Artes Visuales
Julio 2009



FUI AL RÍO...

Fui al río, y lo sentía
cerca de mí, enfrente de mí.
Las ramas tenían voces
que no llegaban hasta mí.
La corriente decía
cosas que no entendía.
Me angustiaba casi.
Quería comprenderlo,
sentir qué decía el cielo vago y pálido en él
con sus primeras sílabas alargadas,
pero no podía.

Regresaba
-¿Era yo el que regresaba?-
en la angustia vaga
de sentirme solo entre las cosas últimas y secretas.
De pronto sentí el río en mí,
corría en mí
con sus orillas trémulas de señas,
con sus hondos reflejos apenas estrellados.
Corría el río en mí con sus ramajes.
Era yo un río en el anochecer,
y suspiraban en mí los árboles,
y el sendero y las hierbas se apagaban en mí.
Me atravesaba un río, me atravesaba un río!
J. L. Ortiz




Mi trabajo está inspirado en el poema de Juan L. Ortiz: “Fui al Río”. Me llevó hacia el interior del ser humano; su alma, su esencia. Lo que es, lo que siente, lo que vive a cada instante; como eso varía dependiendo de las diferentes situaciones que le toca sobrellevar.
A veces se sumerge en la confusión de la oscuridad, al no ver salidas, perdido se lamenta, enredándose cada vez más en su angustia. Otras, sale airoso, creyendo ser un poderoso e inmutable ser ante la adversidad desafiante; para caer más tarde en la incomprensión del ser, del existir, del no entender,,, tantas cosas! que superan su limitado entendimiento. Y vuelve a ser tan humano, tan insignificante; viendo como su alma, su esencia, se deja llevar por los vaivenes de la vida, de un lado a otro.
Por momentos lo arrastra la corriente de la duda, ahogándolo por instantes que parecen interminables; luego resurge de las profundidades, mediante corrientes que lo abrazan llevándolo hacia la superficie apacible y confortable, donde flotando por agradables situaciones, vuelve a tener el control, o cree, que tiene el control de su vida.
El alma, de acuerdo con muchas tradiciones religiosas y filosóficas, se encuentra en los seres vivos. En esas concepciones, el alma incorpora el principio vital o esencia interna de cada uno de esos seres vivos gracias a la cual estos tienen una determinada identidad, no explicable supuestamente a partir de la realidad material de sus partes. El alma es más sensible que el cuerpo, ya que está en un grado mucho mayor. El alma es la reguladora entre el espíritu más y el menos del cuerpo. El alma es la conciencia del hombre.

Comencé este trabajo con un envase de tergopol, forma rectangular, de mediano tamaño. Mi primera idea fue decorarlo por fuera con ramas pequeñas de árboles, y pintarlas del mismo color que el envase. Esa idea surgió del poema de Juan L. Ortiz; donde habla de árboles y ramajes. Pero después, dejé la idea de lado pensando en pintar todo de negro representando la oscuridad y el misterio en que los pensamientos sumergen al ser humano; también para que resalte el contenido y la ventana que se me ocurrió hacer. Cuando hice la ventana, pensé en que cumpliera dos funciones. Una, poder ver a través de ella, significando el interior del hombre, poder ver dentro de él. En segundo lugar me pareció que quedaría bien que se pudiera leer el poema que usé como disparador, ya que refleja muy bien la idea que me dio al leerlo, además mi representación en la caja no se aleja demasiado de lo que dice el poema. Pensé en agregar más contenido escrito, pero descarté pronto la idea, ya que me hubiera alejado de la idea central, y quedaría muy recargado el trabajo. Luego busqué fotos sobre el río Paraná en Internet, hasta que encontré las que me gustaron, y las imprimí. Pegué una en el interior de la caja (envase), y la otra sobre la ventana. Las elegí porque tenían imágenes de árboles en atardeceres. Estas imágenes reflejan los atardeceres del alma, que a todos los hombres en algún momento de la vida les toca pasar; las penumbras llegan, y así como la noche, duran un tiempo; luego como todo pasan, dejando huellas, decisiones, recuerdos… en el centro de la caja ubiqué parte de un muñeco “sumergido” en papel celofán celeste, simulando aguas tormentosas. Puse solo un muñeco representando la soledad que el hombre siente ante la adversidad, por más acompañado que este se encuentre. Coloqué “ramas” de chocolate, dándole un poco de sabor dulce al trabajo; recordando que no todo lo que el hombre tiene que vivir es triste y amargo. La vida tiene muchos matices cálidos y felices que hay que saber disfrutar no dejándolos pasar de largo; son suaves suspiros de alivio y frescura como un chapuzón repentino en aguas calmas y seguras. Representando esto también rocié con purpurina celeste el celofán, y la caja por dentro y fuera, dándole tonos brillosos. Para darle un ambiente cargado de aromas a maderas y flores; le puse inciensos. Por último en una de las esquinas de la caja, instalé un mp4 con sonidos de aguas, acompañando a éstos, sonidos de instrumentos y de habitantes marinos. La música solo se puede escuchar en forma individual, ya que el trabajo trata del alma de cada individuo; y cada uno interpreta las vivencias en forma diferente, y vive situaciones diferentes. La idea es que uno mientras escucha los sonidos pueda transportarse a su interior, y leyendo el poema trate de discernir lo que le pasa y siente con las palabras de J. L. Ortiz.



Descartes define alma como cosa pensante opuesta a cosa "extensa".
Espinoza habla del alma como atributo y modo de la sustancia divina.
Lessing, como aspiración infinita.
Kant la califica de imposibilidad de aprehender lo absoluto.
Hegel dice que el alma es el auto desarrollo de la idea. . El espíritu, según Hegel, supera lo natural y se eleva hasta sí mismo en el proceso del autoconocimiento
Schelling la define como potencia mística.
Nietzsche, invención y ente imaginario del común de la gente, que ayuda a fortalecer las creencias falsas de la existencia de un dios o mas específicamente de "Dios".
Freud, como diferencia entre el "yo" y el "super-yo".
Jaspers la define como "existencialidad".
Heidegger, como "ser-ahí".


Los materialistas de los siglos XVII-XVIII (Hobbes, Locke, La Mettrie) piensan que lo espiritual es función de la materia altamente organizada, es resultado de la actividad práctica material, histórico-social de los hombres. La vida espiritual de la sociedad –conciencia social aparece como reflejo del ser social. Al mismo tiempo, influye de manera activa sobre éste, sobre la actividad práctica de la humanidad.



¿Cuál es el propósito del vivir?...

¿Cuándo el hombre se formula una pregunta así? Cuando internamente no ve con claridad, cuando se siente confundido, desdichado, cuando está a oscuras, cuando no percibe ni siente por si mismo la verdad de ello; entonces quiere saber cuál es el propósito de la vida.
Ciertamente, en tanto esté confundido, sólo podrá recibir una respuesta también confusa. Si su mente está perturbada, si no se halla realmente quieta, cualquier respuesta que reciba lo será a través de esta pantalla de confusión, de ansiedad, de temor; por lo tanto, la respuesta llegará desnaturalizada. Lo importante, pues, no es que se pregunte cuál es el propósito de la vida, sino aclarar la confusión que hay dentro de el. Es como un ciego que pregunta: "¿Qué es la luz?". Si trato de decirle qué es la luz, él escuchará de acuerdo con su ceguera, con su oscuridad; pero en el instante en que pueda ver, jamás preguntará qué es la luz. La luz está ahí. De igual modo, si puede aclarar la confusión dentro de si mismo, descubrirá cuál es el propósito de la vida; no tendrá que preguntar por él, no tendrá que buscarlo. Para estar libre de la confusión tiene que ver y comprender las causas que originan la confusión; y las causas de la confusión están muy claras. Se hallan arraigadas en el "yo", que está deseando constantemente expandirse mediante la posesión, mediante el devenir, el éxito, la imitación; y los síntomas son los celos, la envidia, la codicia, el temor. En tanto exista esta confusión interna, estará siempre buscando respuestas externas; pero cuando la confusión interna se haya aclarado, entonces conocerá el significado de la vida.


Estados de ánimo

Unas veces me siento
como pobre colina
y otras como montaña
de cumbres repetidas.

Unas veces me siento
como un acantilado
y en otras como un cielo
azul pero lejano.

A veces uno es
manantial entre rocas
y otras veces un árbol
con las últimas hojas.
Pero hoy me siento apenas
como laguna insomne
con un embarcadero
ya sin embarcaciones
una laguna verde
inmóvil y paciente
conforme con sus algas
sus musgos y sus peces,
Sereno en mi confianza
confiando en que una tarde
te acerques y te mires,
te mires al mirarme.

M. Benedetti


Necesitamos aprender a pensar y prepararnos para vivir en un mundo de incertidumbres permanentes, es en este proceso donde hacemos énfasis en la riqueza del mundo artístico para despertar la capacidad de soñar y construir nuevas realidades, entendiendo los medios expresivos y la comunicación en sus distintos lenguajes. Lo que el arte tiene de distinto es su compromiso con el individuo en su propia y personal necesidad de expresión. El mundo simbólico del arte queda expuesto en su hacer comunicador a partir de imágenes, que surgen de manera única e irrepetible de acuerdo a cada experiencia de vida.

"Dentro de mi hay una tranquilidad, un santuario al que puedo retirarme siempre, y ser yo mismo"

No obstante, es este santuario interior el que puede proporcionarnos el consuelo que necesitamos cuando nos sentimos lastimados.
En un mundo que a veces resulta inseguro y alarmante, es importante encontrarse a gusto con uno mismo cuando se está solo y aprender a tener acceso a un sentimiento de seguridad interior cuando lo necesitemos. Aunque aislarnos de los demás no siempre resulta útil. Saber la forma de adentrarnos en nuestro interior no para lastimarnos, sino con fines curativos, puede facilitarnos ventajas incalculables y una sosegada sensación de tranquilidad.

“En cuanto a la Esencia, es lo más digno, es lo más decente que tenemos dentro de nuestro interior, la mismísima Conciencia.”


Cubos
Un día me despierto a las 5 de la mañana con toda la energía. Como si en el sueño me hubieran cargado cual batería. Algo habré soñado pero no podía recordar. Ese sueño estoy segura, me conectó con algo, alguien, algún lugar desconocido para mi consciencia pero que tocó una fibra muy profunda.
Salté de mi cama y corrí a mi estudio. Me encontré con un cubo. ¡Si, esto me va a servir!_ me dije….
Comencé a tallar el laberinto de.7 vías en el cubo. Estaba tan excitada.....
Sentía que era así, no plano. Que tenía que ser en 3 dimensiones.
Comencé, primero tímidamente con un lápiz y luego con un tornillo fui marcando la huella.
Cuando llegué al final del recorrido, Al “corazón”, noté que no había adentro ni afuera. Ya no era como en un dibujo que comenzamos en la periferia y vamos acercándonos y alejándonos del centro en una danza inconsciente hasta llegar finalmente al centro como meta.
En el laberinto tridimensional no pasa lo mismo, cuando llegué a lo que supuestamente era el centro, este se transformaba en el inicio del laberinto.
Y comencé un dialogo interno. Primeramente vi. que era muy loco lo que estaba pasando.
Pero no, no es loco, es así. Así es la vida, un continuo ir y venir. Nacer y morir. Cuando creemos que todo termina es porque estamos comenzando algo nuevo.
Todo es cíclico y así debe ser. La rueda de la vida.
Me fasciné. Y comencé otro. Esta vez más prolijo, sin estar tan atropellada por la euforia.
Traté de hacerlo más proporcionado. Ubicando todos los surcos a una distancia igual y llenando todo el cubo.
Me gustaba pasar mi dedo por ahí dejándome llevar por las huellas que yo misma había trazado.
Y esto abrió otro dialogo: Cuantas veces me habré quedado fascinada con situaciones de mi vida, que me dejaron huellas tan profundas, que volvía a repetir las mismas experiencias, sin dar lugar a la creatividad….Sin siquiera preguntarme que estaba haciendo…
Y surgió la necesidad de ir tallando otro y apareció la imagen del abismo. Cuando llegué a la cara superior del cubo, sentí que ahí no era el final. Y tomé una mecha y perforé el cubo hacia el otro lado. Miré a través y vi. que era así. Solo le faltaba algo. Era un ojo de Huracán y como tal había que hacer un embudo, y de ambos lados. Y así fue. La sensación de no poder parar como si el cubo y el laberinto me hubieran elegido a mi como catalizadora de su fusión. Y si me dejé ser el instrumento y mientras lo hacía sentía el placer de ser co-creadora. Cuando se hubo terminado disfruté nuevamente el recorrido con mi dedo. Lentamente, para no perderme en sus surcos caminaba con mi mente el laberinto.
Y ahí estaba mi vida entera…


Se dice que el artista es aquel que sabe expresar lo que hay en él y se dice también del filósofo que es aquel que responde a los porqués.
Yo no creo que esto sea exacto, porque la filosofía es la búsqueda de la verdad, la ciencia de la verdad. Lo mismo me parece que no se puede definir al artista como aquel que expresa lo que
hay en él. Hay muchas cosas en el hombre: odios, rencores, celos, nostalgias, amores, toda clase de pasiones, y no puede ser que la expresión de todo eso resulte automáticamente arte, porque entonces el demente tendría que ser considerado como el mejor artista, ya que sabe expresar menor que nadie lo que él siente.
El arte tiene que ser alguna otra cosa..... el arte es saber hacer pasar a través de una obra pintada, esculpida, una arquitectura, una música..... algo de lo que no muere nunca, del alma. Una obra de arte se vuelve eterna por ese algo indefinible que a pesar del transcurrir de los años, a pesar de las modas, a pesar del progreso de los métodos y las ciencias, a pesar de la multiplicación de los descubrimientos, hace que la obra permanezca; porque hay en ella una impronta inmortal, divina.
Pero basta con que el artista haga pasar su alma a través de su obra, porque el alma del artista, aunque incrédulo y ateo, es igualmente inmortal. Es inmortal, es espiritual; es una. Yo creo que allí está la causa primera de la obra de arte.
Si el contenido de la filosofía es lo verdadero, el del arte es lo bello. Lo bello es armonía y armonía quiere decir “altísima unidad”. ¿Pero quién sabrá componer armoniosamente los colores o los volúmenes si no es el alma del artista que está hecha a imagen de la unidad de Dios, su Creador?
Es el alma humana, reflejo del paraíso, lo que el artista hace pasar a través de su obra, y en esta “creación” , fruto de su genio, encuentra una doble inmortalidad; la primera está en él mismo, como para todos los hombres; la segunda en sus obras, a través de las cuales, en el correr de los siglos, se sigue dando a la humanidad.
El artista es el que, posiblemente, más se acerca al santo. Porque si el santo es capaz de dar Dios al mundo, el artista da, en alguna forma, la criatura más bella de la tierra: el alma humana.

Chiara Lubich (Trento, Italia, 1920) es la fundadora y presidenta del Movimiento de los Focolares.



Bibliografía: Internet, temas sobre el alma. Poesía: “estados de ánimo” de a M.
Benedetti. Wikipedia enciclopedia. J. L. Ortiz, selección poética, poema: “fui al río”. El alma del artista, febrero 2008: Chiara Lubich.

martes, 27 de octubre de 2009

Temática de Los Simpson

Los Simpson usa la fórmula de la comedia de situación o sitcom. Se centra en las aventuras de una familia media estadounidense. Sin embargo, dado su carácter de animación, el ámbito es mayor que el de una comedia de situación común. La ciudad de Springfield actúa como un universo completo que permite a los personajes enfrentarse a los problemas de la sociedad moderna. El tener a Homer trabajando en una central nuclear permite comentar el estado del medio ambiente. Seguir los años de Bart y Lisa por la Escuela Primaria de Springfield permite a los guionistas de la serie ilustrar asuntos controvertidos sobre el tema de la educación. La ciudad posee además un amplio número emisoras de televisión que permite a los realizadores hacer chistes sobre sí mismos y el mundo del entretenimiento. Algunos comentaristas han notado que la serie es política en su naturaleza y susceptible de un sesgo de izquierdas. Al Jean admitió en una entrevista que «Nosotros [la serie] somos de inclinación liberal». Los guionistas a menudo evidencian su inclinación por ideas progresistas, aunque hacen chistes con todo el espectro político. La serie a menudo presenta gobiernos y grandes empresas como entidades insensibles dispuestas a aprovecharse del trabajador medio. Por tanto, los guionistas frecuentemente presentan a las figuras de la autoridad con una luz oscura y desfavorable. En Los Simpson, los políticos son corruptos, los ministros eclesiásticos como Reverend Lovejoy se muestran indiferentes hacia los feligreses y los policías locales son
unos incompetentes.
La religión es otro de los temas principales; en tiempos de crisis la familia frecuentemente vuelve sus ojos a Dios, y la serie se ha ocupado de la mayoría de las religiones mayoritarias (como el cristianismo, judaísmo o hinduismo, entre otras). Los Simpsons son una serie de vanguardia, progresista y con tendencias de izquierda, pero algunas de sus escenas no son aptas para niños Buena parte de las incidencias de la serie ocurren en el bar de Moe, donde Homero y Barney acuden con frecuencia. La Ley Resorte prohíbe mostrar ingestas de alcohol en horario infantil en la televisión de señal abierta. En otro capítulo, Homero Simpson organizó bodas entre homosexuales únicamente para ganar dinero.
"Itchy and Scratchy" es una comiquita dentro de Los Simpsons que Bart y Lisa ven con frecuencia, donde hay violencia extrema disfrazada de humor. Es una sátira a Tom y Jerry En un capítulo, parodiaron al canal Fox News, lo que trajo problemas con Rupert Murdoch. Patty y Selma nunca dejan de fumar, cosa que no puede mostrarse en programas para niños según la Ley Resorte.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Los efectos de la televisión en el desarrollo social y emocional de los niños

El tiempo que un niño pasa frente al televisor es tiempo que se le resta a actividades importantes, tales como la lectura, el trabajo escolar, el juego, la interacción con la familia y el desarrollo social. Los niños también pueden aprender cosas en la televisión que son inapropiadas o incorrectas. Muchas veces no saben diferenciar entre la fantasía presentada en la televisión y la realidad. Están bajo la influencia de miles de anuncios comerciales que ven al año, muchos de los cuales son de bebidas alcohólicas, comidas de preparación rápida y juguetes.

Los niños que asisten demasiada televisión están en mayor riesgo de que:
- Saquen malas notas en la escuela.
- Lean menos libros.
- Hagan menos ejercicio físico.
- Tengan problemas de sobrepeso
- Se conviertan en niños pasivos

La violencia, la sexualidad, los estereotipos de raza y de género y el abuso de drogas y alcohol son temas comunes en los programas de televisión. Los niños son impresionables y pueden asumir que lo que ellos ven en televisión es lo normal, seguro y aceptable. Por consecuencia, la televisión también expone a los niños a tipos de comportamiento y actitudes que pueden ser abrumadores y difíciles de comprender.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Alex Calder

(22 de julio de 1898, Lawnton, Pensilvania - 11 de noviembre de 1976, Nueva York) fue un escultor estadounidense. En 1885, contribuyó con ilustraciones para la National Police Gazette. En 1926, se trasladó a París y comenzó a crear figurillas de animales de madera y alambre; de aquí fue que desarrolló sus famosas miniaturas circenses. En los años 1930, se hizo célebre en París y los Estados Unidos por sus esculturas de alambre, al igual que por sus retratos, sus bosquejos de línea continua y sus abstractas construcciones motorizadas. Es mejor conocido como el inventor del móvil o chupin (juguete móvil colgante), un precursor de la escultura cinética. También elaboró obras esculturales inmóviles, conocidas como stabiles. Aunque los primeros chupines y stabiles de Calder fueron relativamente pequeños, poco a poco fue dirigiéndose hacia la monumentalidad en sus trabajos posteriores. Su arte fue reconocido con muchas exhibiciones de gran envergadura.

jueves, 8 de octubre de 2009

Alambre de Púas...

En Los Angeles, 25 jun (PL); un día como hoy pero de 1867, Lucien B. Smith, un oscuro personaje de Kent, en Ohio, marchó a una oficina de patentes de su pueblo natal y registró el alambre de púas como una invención suya. Con este acto, propio de la expansión capitalista estadounidense, posterior a la Guerra de Secesión (1860-1965), se desató una emulación, e inmediatamente otros colegas de oficio patentaron similares productos, pero Smith fue el primero y pasó a la historia. Posteriormente se fabricaron unos mil 500 tipos diferentes de alambres de púas, algunos de hierro, que vinieron a satisfacer las demandas de los campesinos que poseían tierras para fijar los límites de su propiedad. La invención de Smith provocó tensiones y luchas entre granjeros y rancheros dueños de ganado porque los últimos lanzaban sus reses a pastar, algo que la modernidad ha visto en filmes como Río Rojo, de Howard Hawks, con los protagónicos de John Wayne y Montgomery Clift. Lo cierto es que los granjeros se vieron obligados a cercar sus tierras por la irrupción de los ganaderos, más estos últimos también se sirvieron del invento para delimitar, junto a la cruel "marca de reses", sus miles de cabezas vacunas o caballares. Posteriormente se fabricaron unos mil 500 tipos diferentes de alambres
Fuente: Diario DigitalRD.Com

martes, 6 de octubre de 2009

¿Qué dice la Biblia acerca de la confesión de pecados a un sacerdote?"

En ninguna parte de la Escritura se enseña el concepto de la confesión de pecados a un sacerdote. Comenzando porque el Nuevo Testamento no enseña que debe haber sacerdotes en el Nuevo Pacto. En su lugar, el Nuevo Testamento enseña que todos los creyentes son sacerdotes. 1 Pedro 2:5-9 describe a los creyentes como “real sacerdocio” y “nación santa” . Apocalipsis 1:6 y 5:10, ambos describen a los creyentes como “reyes y sacerdotes” . En el Antiguo Pacto, los fieles tenían que aproximarse a Dios a través de los sacerdotes. Los sacerdotes eran mediadores entre Dios y el pueblo. Los sacerdotes ofrecían sacrificios a Dios en nombre de la gente. Eso ya no es necesario, porque por el sacrificio de Jesucristo, podemos aproximarnos al trono de Dios confiadamente (Hebreos 4:16). Con la muerte de Jesús, el velo del templo se rasgó por la mitad, destruyendo así el símbolo de la pared divisoria que había entre Dios y la humanidad. Podemos acercarnos a Dios directamente por nosotros mismos, sin el uso de un mediador humano. ¿Por qué? Porque Jesucristo es nuestro Sumo Sacerdote (Hebreos 4:14-15; 10:21), y el único mediador entre Dios y nosotros (1 Timoteo 2:15). El Nuevo Testamento enseña que debe haber ancianos (1 Timoteo 3), diáconos (1 Timoteo 3), obispos (Tito 1:6-9), y pastores (Efesios 4:11) – pero no sacerdotes.

Cuando se trata de la confesión de pecados, en 1 Juan 1:9 es dicho a los creyentes que confiesen sus pecados a Dios. Dios es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, si se los confesamos a Él. Santiago 5:16 habla de confesar nuestras transgresiones “unos a otros”. Pero esto no es lo mismo que confesar los pecados a un sacerdote, como lo ensaña la Iglesia Católica Romana. En ninguna parte son mencionados los sacerdotes / líderes eclesiásticos, dentro del contexto de Santiago 5:16. Es más, Santiago 5:16 no vincula el perdón de los pecados con la confesión de transgresiones de “unos a otros.”

La Iglesia Católica Romana basa sus prácticas de la confesión a sacerdotes principalmente en la tradición Católica. Los católicos señalan a Juan 20:23 “A quienes remitiereis los pecados, les son remitidos; y a quienes se los retuviereis, les son retenidos” Basándose en este verso, los católicos aseguran que Dios les dio a los apóstoles la autoridad de perdonar los pecados, y que esa autoridad fue legada a los sucesores de los apóstoles, entiéndase por ello, a los obispos y sacerdotes de la Iglesia Católica Romana. Hay muchos problemas con esta interpretación. (1) Juan 20:23 en ninguna parte menciona la confesión de pecados. (2) Juan 20:23 en ninguna parte promete, o aún sugiere, que la autoridad de perdonar pecados pasaría a los sucesores de los apóstoles. La promesa de Jesús era específicamente dirigida a los apóstoles. (3) En ninguna parte del Nuevo Testamento se declara que los apóstoles tendrían herederos de su autoridad apostólica. Similarmente los católicos señalan a Mateo 16:19 y 18:18 (reteniendo o remitiendo) como evidencia para que la Iglesia Católica tenga la autoridad de perdonar pecados. Los mismo tres puntos anteriores se aplican de igual manera a estas Escrituras.

Nuevamente, en ninguna parte de la Escritura es enseñado el concepto de la confesión de pecados a un sacerdote. Debemos confesar nuestros pecados a Dios (1 Juan 1:9). Como creyentes del Nuevo Pacto, no necesitamos mediadores entre Dios y nosotros. Podemos ir directamente ante Dios por el sacrificio de Jesucristo por nosotros. 1 Timoteo 2:5 dice, “Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre.”